
ANÁLISIS DE VESTUARIO
BLACK SWAN (CISNE NEGRO)
CÓMO EL VESTUARIO REFLEJA EL ESTADO MENTAL DE UN PERSONAJE
Black Swan o Cisne Negro cuenta la historia de Nina, una bailarina de ballet que rige su vida en torno a este. Cuando el director artístico de su compañía decide reemplazar a la bailarina principal de la próxima producción de “El Lago de los Cisnes” Nina es su primera opción. Sin embargo, pronto aparece la rivalidad: Lily, una bailarina ambiciosa, libre y espontánea.
Mientras que Nina es perfecta para el rol de Cisne Blanco, Lily personifica al Cisne Negro. La competencia entre las dos mujeres se transforma en una amistad compleja y retorcida.
Al mismo tiempo, el lado oscuro de Nina comienza a emerger, tanto interna como externamente.
El thriller psicológico de Darren Aronofsky está plagado de representaciones de las tres instancias de la teoría psicológica de Sigmund Freud. La película nos hace visionar la transformación de Nina pasando por las tres instancias: el ello, yo y superyó.
Estas instancias no solo han sido reflejadas en la narrativa del film, también son representadas visualmente, especialmente mediante el vestuario, explorando la estructura de la personalidad del personaje.
El estilo y la ropa de Nina va variando en consecuencia con la parte inconsciente de su mente entre el yo, el superyó y el ello


.jpeg)

UNA LEVE EXPLICACIÓN

Yo
El Yo es el principio de realidad. Freud postula que el Yo rige el funcionamiento mental, es el regulador o mediador entre el mundo interno y el externo, aplaza la satisfacción en función de las condiciones expuestas por el exterior.
Es responsable del juicio, el sentido de la realidad, regresiones adaptativas, funcionamiento autónomo, defensivo, y se expresa mediante el dominio y competencia en el ambiente y mundo interno.
Superyo
Es superyo es el principio del deber, es el heredero del complejo de Edipo. Contiene las normas éticas y morales, los preceptos familiares y culturales del sujeto. Reflejo de los padres cuyo propósito es controlar o regular aquellas pulsiones que pondrían en peligro la estabilidad en la sociedad. Sus características son: Influyente en la represión (censura), rectitud sobre deseo, autoobservación crítica, conciencia moral, necesidad de castigo, culpa, remordimiento y búsqueda de la perfección.


El Ello es la representación intrapsíquica de las pulsiones, es decir, las necesidades biológicas como el hambre, la sed, el sexo. Se rige enteramente por el principio del placer, y puede tener características como ser exigente, impulsivo, egoísta o amante del placer.
Ello
EVOLUCIÓN EN LA PELÍCULA
SUPERYÓ
La película inicia con una escena de Nina bailando, va vestida con un tutú muy tradicional blanco, creado por la marca Rodarte, cuyo estilo es único y artístico. La marca fue fundada por las hermanas Kate y Laura Mulleavy, quienes co-diseñaron el vestuario del largometraje junto a Amy Westcott.
Aquí se haya el punto inicial que marcará el comienzo de la transformación de Nina. El vestuario es sumamente importante en las artes visuales, especialmente en el cine, puesto que ya da al espectador un vistazo inmediato de quién es el personaje principal y cómo es este, además de permitir reconocerlo.


Nina se presenta como un ser puro e inocente. El superyó es prominente, pues Nina es presentada dentro de la moral aceptable dentro de la sociedad que sus padres y profesores han inculcado en ella desde que era pequeña. Este estado mental es bien visto por los demás y encarna el ideal social de los estándares ideológicos.
Dicho esto, el estado mental de la protagonista es inocente, perfectamente encarnando al superyó, sin embargo, esto también significa que solo tiene “una capa” de personalidad en lugar de ser un personaje multidimensional, complejo y mutable. Nina es callada, tímida y profesional aunque también muy frágil. Estas no son características suficientes para recrear a un ser humano completo.

El cisne blanco representa la belleza inocente, el amor, la gracia y la pureza. Es un rol perfecto para Nina, que personifica todas estas cualidades hasta el punto de ser llamada frígida. Esta rigidez la vemos representada en su estilo, al inicio de la película la vemos totalmente tapada, con líneas suaves y piezas estructuradas.




A la hora de diseñar un vestuario, es importante saber que las líneas son las que indican la naturaleza individual de cada uno de los personajes. Hay diferentes variantes a considerar pero la regla general es que las líneas suaves y curvas no resultan amenazantes sino afables y buenas. Las líneas más angulosas resultan más fuertes, amenazantes y brutas. Esto viene definido dentro de la naturaleza humana, para dar respuesta ante posibles amenazas.
Los principales looks de Nina son suaves, con pequeñas pinceladas de líneas angulosas que ya dan pista sobre la futura evolución. Los colores de su superyó son blancos, rosas y pasteles. Todos suaves y asociados con la feminidad.

Es interesante el uso de una bufanda blanca de plumas que hace deliberada alusión al cisne blanco, entidad que representa Nina (superyó) al comienzo de la película.
La utilización del color rosa también tiene sentido dentro del universo de la película, ya que en la danza clásica se utiliza mucho este color para facilitar a los maestros el poder observar los músculos de los bailarines. También es muy tradicional para las bailarinas por lo que no es sorprendente que Nina utilice mucho este color. No obstante, dentro de la simbología del color, el rosa representa la juventud y la inocencia, lo cual va en consonancia con la identificación del personaje. Estos colores reflejan a la perfección la personalidad de Nina, una mujer/niña inocente, dulce y pura.
.jpeg)
También hace un gran uso de los colores pastel , representan la neutralidad, son pacíficos y mucho menos saturados que los colores primarios, haciéndoles parecer más ligeros y menos amenazantes.
Estos colores reflejan la mentalidad de Nina: quiere permanecer benévola.
El superyó de Nina también se refleja en su relación con su madre, ya que incluso gran parte de su personalidad está construida por ella. Su madre protege a Nina como si fuese una niña, controlando sus acciones, reprendiéndola y aleccionándola sobre que está bien y que está mal hasta el punto en el que Nina se siente culpable por pensar en sí misma. Nina no rompe las reglas porque quiere conseguir la perfección.



El diseño de arte acompaña al vestuario con una paleta de color acorde en la habitación de Nina. Los tonos rosas pastel ayudan a percibir la infantilización de la protagonista por parte de su madre. Un detalle curioso es que el único elemento de color negro que rompe la armonía dentro de la misma es el jersey de ella. También, Nina lleva un camisón de color blanco de encaje, tejido asociado con la feminidad y lo clásico.
EL YO

El yo es la parte primitiva y racional componente de la personalidad, es la parte de la mente que comienza a emerger de manera impulsiva. Este comienza a aparecer cuando el profesor de la compañía decide que quiere a una sola chica para encarnar a los dos cisnes y toma el control cuando Nina dice "no" a su madre por primera vez.
El profesor es consciente de que Nina es perfecta para el Cisne Blanco: bella, frágil y temerosa pero el Cisne Negro es la hermana malvada que seduce al amor del Cisne Blanco. Por lo tanto, debe ser pasional, seductora y cautivadora. El la insta a explorar estos aspectos de su persona, pero estos aspectos simplemente no existen en ella.
Por otro lado está Lily, no es técnicamente perfecta pero Nina envidia su personalidad atractiva y desenfadada. Es un símbolo de lo que a Nina le gustaría ser. El yo es inteligente, responsable y controlador, por lo que las dos son capaces de convertirse en amigas para que así Nina pueda estudiarla y aprender de ella.
La ropa de Lily es mucho más oscura, vistiendo habitualmente de negro, color que le da misterio y atractivo. Esta elección de paleta de color la conecta aún más con la imagen de Cisne Negro y le da constraste con Nina, quien aparece como su contraria con su vestuario de colores claros.
.jpeg)
EL CONTRASTE VISUAL ENTRE NINA Y LILY


El vestuario de Nina lentamente va transformándose en líneas más angulosas. Aquí comienza el uso del bloqueo del color. El bloqueo de color es la exploración a la hora de tomar colores que son opuestos en la rueda cromática y combinarlos para crear combinaciones de colores complementarios. De esta forma su vestuario pasa a ser de tonos grises, tanto claros como oscuros pero su ropa sigue siendo de corte estereotípicamente femenino
La simbología del color gris es moralmente ambigua e imparcial ya que se encuentra entre dos opuestos. Debido a su rango el color está conectado al intelecto y al compromiso, es diplomático y negocia la distancia entre el blanco y el negro. Es por tanto un color de términos medios ya que Nina se encuentra a medio camino entre el Cisne Negro y el Cisne Blanco.




.jpeg)
Este color entra en escena cuando Nina está comenzando a pensar por sí misma, fuera de los estándares sociales, pero todavía no ha alcanzado el otro extremo (el ello). Está decidiendo su mentalidad. El yo es simbólico de la razón, del sentido común, el cual también se refleja en su vestuario gris. Debido a que la protagonista es ahora más independiente. Rompe con las reglas impuestas por su madre pero también con las suyas propias y con sus morales. El yo ha conseguido que Nina llegue a este momento pero a partir de aquí el ello rápidamente la domina.




En las imágenes de arriba se puede apreciar le cambio de vestuario en planos que son reminiscentes de otros pasados. La bufanda blanca que funcionaba como metáfora para el Cisne Blanco es sustituida por una capucha gris, un elemento más allegado a la realidad (el yo). El camisón blanco de encaje pasa a ser una chaqueta gris que se aleja de la fragilidad que proporcionaba visualmente el camisón.
El superyó y yo eran las parte relativamente sanas de Nina.
EL ELLO

Cuando Nina se encuentra consigo misma durante su alucinación en el metro, lleva la bufanda blanca junto con un abrigo rosa pastel, también lleva el pelo recogido. La otra Nina viste de negro, lleva el pelo suelto y la observa desafiante. Todo son contrastes y opuestos entre las dos.
A medida que la protagonista abraza su lado oscuro, el estilismo contribuye a la narrativa:
Nina comienza a integrar el color negro a su vestuario.

Esto se hace más evidente en la escena en la que tanto Nina como Lily van a un bar, inicialmente la protagonista lleva una camisa de color gris (el yo) pero al final de la noche esta acaba llevando un top de tirantes negro, enseñando más piel, mostrando que se ha dejado llevar por el ello.


A partir de aquí Nina rechaza las líneas femeninas y suaves (a su superyó) y se viste con otras más agresivas, angulosas, con tejidos rugosos.
.jpeg)




Finalmente, Nina encarna a ambos cisnes en el ballet. A la hora de representar al Cisne Blanco, Nina es presentada como inocente y vulnerable con la naturaleza romántica y tradicional de su traje, las plumas son elegantes y suaves, el detalle es delicado, el maquillaje es muy ligero y dulce.
Su descanso a la locura es completo cuando actúa como el Cisne Negro. Este es un tutú que recuerda al otro, esta vez decorado con plumas de un patrón más irregular y excéntrico, piedras brillantes grandes y una corona. El maquillaje es oscuro, muy marcado y agresivo. Este traje fue hecho con tejidos no tradicionales a propósito, de manera que el tejido clásico del cisne blanco destacara por ello.

Al final de la película, la vemos oscilar entre sus dos estados emocionales, el primero es alguien completamente frágil y sobrepasado. El segundo está enfadado, seguro de sí mismo y es peligroso. En un determinado punto, entre acto y acto, las dos Ninas se enfrentan, el Cisne Blanco intenta acabar con el Negro pero falla.


El ello vence y Nina se da cuenta de que se ha destruido a sí misma. Cuando el ello, el yo y el superyó colapsan, Nina vuelve a la realidad. Por ello, otra vez aparece vestida de blanco, reflejando su tristeza y vulnerabilidad.


BIBLIOGRAFÍA
Todas las imágenes utilizadas en está página han sido adquiridas en Movie Screencaps : https://movie-screencaps.com/
Freud, S. (2016). El Yo y el Ello. Madrid: Amorrortu.
Rycroft, C. (1968). A Critical Dictionary of Psychoanalysis. Nueva York: Basic Books.
Carlson, N. R. (2010). Psychology, the science of behaviour: The psychodynamic approach. Toronto: Pearson Canada.
Wescott, A. (2011). Black Swan: Amy Westcott Interview [In person]. Clothes on Film.
Junker, L. (2015). Analyzed: Black Swan Part I, Costumes Set the Mood — Dressed Cinema. https://www.dressedcinema.com/blog/2011/02/analyzed-black-swan-part-i-costumes-set-the-mood
Heller, E. (2004). Psicología del color. Paris: Pyramid.
Calderón Bilbao, M., 2009. El diseño de vestuario en cine. Título Profesional de Diseñador Teatra. Universidad de Chile Facultad de Artes Departamento de Teatro