
el lenguaje de las formas y las texturas
Las formas y siluetas de las que conste el vestuario de un personaje no solo se diseñan de acuerdo a las necesidades de cómo es este, sino también teniendo en cuenta el cuerpo del actor o actriz en cuestión.
Tanto la forma como el tamaño se unen en el patrón, forma necesaria para crear las prendas siguiendo las medidas de la persona que las vaya a llevar.
Hay que tener en cuenta que, junto al color, tanto la textura como la silueta forman parte de la estética de una película. Las formas en concreto son las que completan y dan sentido a la apariencia de un personaje. La forma va desde la silueta de un escote hasta el largo y ancho de un pantalón, un sinfín de diseños y variaciones se encuentran en las películas, cada una con su propio significado.

@colorpalette.cinema

@colorpalette.cinema
El primer ejemplo, en la imagen de la izquierda, es el personaje de Lolita (Lolita, 1996) la cual es una niña de 13 años deseada por un hombre adulto. Cómo la película es narrada desde el punto de vista del adulto, vemos a Lolita con un vestido de verano muy fino , semitransparente, que resulta provocativo y erótico. El color blanco aporta la pureza de lo que es realmente, una niña, y los colores pasteles refuerzan el sentimiento infantil, femenino y romántico. Tanto el material fino como el color blanco están ideados para la transparencia que el agua de los aspersores proporciona.
La segunda imagen pertenece a la película Call me by your name (2017). Ambos personajes llevan ropa holgada y fina, de verano, estación en la que se encuentran. Oliver, al ser considerablemente mayor que Helio, lleva una camisa, aportando mayor madurez al personaje mientras que Helio lleva una camiseta blanca informal y más juvenil. Los colores del vestuario van con la ambientación de la escena, colores pasteles , verdes y blancos que proporcionan sensación de tranquilidad.
“La variación en el diseño de la silueta de un vestuario depende del grado de proximidad o lejanía que tiene el textil al cuerpo del actor” (Caderón, A. 2009, p15).
Esto es de suma importancia para comprender a un personaje, para que resulte realista y el espectador pueda analizar con un solo golpe de vista sus cualidades y características. De esta manera, se dota al personaje de un estilo propio y el público puede analizar su estatus social, religión, contexto temporal, aspectos de su personalidad etc.
María Caderón, diseñadora de vestuario, pone de ejemplo a Morticia, de La Familia Adams:
​
“Lleva un vestido negro, tubular, ajustado y largo que impide el movimiento completo de las piernas, otorgándole una apariencia gótica y misteriosa junto a un desplazamiento recatado y refinado. Ambos atributos, apariencia y actitud corporal, se complementan para conformar al personaje de manera única y fundamental.” (2009, p16)
​

Otro ejemplo interesante es la transformación que sufre Bárbara, la villana en Wonder Woman 1984 (2020). Esta comienza siendo una científica tímida e insegura que se convierte en una villana agresiva, fuerte y segura de sí misma (Cheetah)
Por lo tanto, en su primera escena se presenta con ropa ancha, la cual muestra inseguridad puesto que oculta su cuerpo. Cuando consigue sus poderes y comienza a ganar seguridad en sí misma, se enfunda en un vestido negro de encaje, punto de inflexión en la trasformación. Aquí ya comienzan los motivos animales (en los zapatos), los cuales permiten vislumbrar el futuro, en el que se convierte en una depredadora, una mujer guepardo. Su líneas se vuelven más agresivas y sus conjuntos más arriesgados con botas altas, minifaldas y abrigos anchos de pelo.





LA IMPORTANCIA DE LAS LÍNEAS
Las líneas son esenciales, las prendas están repletas de ellas y determinan el efecto que tendrán sobre el cuerpo. Son las responsables de que algo siente bien o mal, que resalte una zona del cuerpo o que por el contrario esta pase desapercibida.
​
Las líneas verticales alargan y estilizan la silueta, la vista se mueve rápido por ellas. Transmiten seriedad.
Las líneas horizontales ensanchan y restan esbeltez, por lo tanto, restan altura pero transmiten seguridad y determinación.
Las líneas diagonales suelen utilizarle para aportat dinamismo y movimiento.
Las líneas curvas aportan volumen y sinuosidad, el ojo se mueve más por ellas. por ello aportan volumen, dulzura y accesibilidad.
ejemplos

Escarlata tiene 16 años al comienzo de Lo que el viento se llevó (1939). Para mostrarse dulce y romántica, lleva vestidos voluptuosos en los que destacan las líneas curvas. Según va creciendo, las líenas se agudizan.

Los trajes son prendas estructuradas y geométricas que aportan madurez y estabilidad. De esta manera las líneas verticales y rectas son clave para alargar la figura. En El Lobo de Wall Street (2013) esto se incrementa con un estampado a rayas verticales.

Keira Knightley utiliza un vestido suelto en Expiación (2007). Este está compuesto por líneas verticales salvo las dadas en la cadera y la cintura, colocadas ahí a propósito para dar más volumen al delgado cuerpo de la actriz.

Para dar más dinamismo a Donna y a la escena musical en Mamma Mía: Here we go again (2018) su mono está compuesto de líneas diagonales que, además, resaltan y afinan su figura.
Por naturaleza, las líneas curvas y redondeadas dan sensación bondadosa, entrañable y poco amenazante mientras que las angulosas resultan más agresivas, diabólicas y amenazantes. Por esta razón las personas de caras redondas dan más confianza que aquellas personas que tienen rostros angulosos. En la animación, este recurso se utiliza mucho y se exagera, dotando a los villanos de líneas puntiagudas y a los héroes y heroínas de líneas curvas y suaves.

La Cenicienta (2015) es un gran ejemplo de esta dualidad. Mientras que la heroína viste con líneas sencillas, suaves y redondeadas, la villana viste con líneas más complejas y agudas.

La silueta
La silueta es esencial para ayudar al actor en la actitud corporal con la que va a dotar al personaje. Puede ser, según su forma: trapecio, reloj de arena, recta y bombé. Según su línea envolvente: adherente, insinuante y voluminosa.


_edited.jpg)
Junto a las texturas y colores del vestuario, la silueta forma parte de la estética del film y dota de sentido la apariencia del personaje, describiendo parte de su mundo interior y su contexto dramático. Por ejemplo, tiene más sentido que en una película de época se usen siluetas de prendas voluminosas mientras que en una actual sean más ceñidas.
También que un personaje inseguro lleve prendas holgadas para esconderse y uno seductor y seguro las lleve ceñidas.
Silueta según su línea envolvente: adherente, insinuante y volumétrica.
Ejemplo de figura insinuante, Orgullo y prejuicio (2005) y El señor de los anillos (2001). Ambos personajes portan vestiduras que, en mayor o menor medida, no se adhieren sino que dejan insinuar su figura con textiles resbaladizos.
La silueta depende mucho de otras cualidades como el peso, caída, elasticidad, densidad y rigidez de la material textil. Un textil elástico siempre va a ser más idóneo para una silueta adherente, prolongando la figura. Por otro lado, un textil rígido genera volumen extra que modifica la forma del cuerpo
Es por ello por lo que el textil es igualmente importante, es el encargado de materializar una silueta y un patrón. El textil se complementa y expresa a partir de cualidades como el brillo, la trasparencia, el estampado, la densidad, el tacto, la opacidad etc. El color es el que lo complementa.



Ejemplo de figura volumétrica, se da, sobre todo, en películas de época, como en esta, Isabel (1998)
_edited.jpg)
Este cuerpo no es el mío (2002)
Ejemplo de silueta adherente, es muy común en la era de los 2000 y en personajes seguros que quieren destacar o parecer seductores.
El diseñador utiliza las texturas como el medio de expresión que, por lo general, caracteriza el diseño. No se utilizan siempre en estado puro, pueden estar teñidos, texturizados, desgastados, avejentados… para lograr un fin dramático.
​
TEXTURAS
Los textiles, por sus características, pueden agruparse en las siguientes categorías: elásticos, resbaladizos y rígidos.
ELÁSTICOS, ADHERENTES, COMO UNA SEGUNDA PIEL




El hombre de acero, 2013
Chicas malas, 2004
La Cenicienta, 2015
Wonder Woman 1984, 2020
Resbaladizos y de buena caída,
sugiere las formas del cuerpo, suelen ser insinuantes




El Joker, 2019
Éxpiación, 2007
James Bond, Skyfall (2012)
Alta Sociedad, 1956
Rígidos, crean volumen y distancia respecto al cuerpo

_edited.jpg)


El diablo viste de Prada, 2006
Juego de Tronos, 2011-2019
Las hermanas Bolena, 2008
Las hermanas Bolena, 2008
A la hora de dotar a un actor de la silueta preferible para el papel, es necesario saber que tela elegir y su comportamiento textil, junto con su color.
María Claderón pone el ejemplo de Michelle Pfeiffer en Batman Returns (1992), donde interpreta a Catwoman. Esta lleva un vestuario ceñido que prolonga su figura, ya que este es un personaje seductor, seguro de sí mismo. Fue elaborado con goma negra, materialidad que se ajusta al cuerpo, sobre la cual se realizaron puntadas blancas que lo remiten a una confección casera. No obstante, en La Edad de la Inocencia (1993), el vestuario de Michelle Pfeiffer modifica su cuerpo al acentuar el grosor de sus caderas. Así se recrea la forma de la silueta que caracteriza al vestuario de la época representada en el film, cerca de 1870.

SU CAMBIO DE FIGURA EN LA EDAD DE LA INOCENCIA



_edited.jpg)
Para conformar una determinada silueta se utilizan otros recursos como los de confección o moldaje, técnica que implica un proceso de abstracción geométrica para traducir las formas del cuerpo a la lámina textil. Entre estas, pinzas, frunces o pliegues, técnicas que se marcan sobre el molde antes de cortar la tela. No transmite lo mismo una falsa plisada que una falda lisa.

El plisado suele otorgar movimiento a un tejido que no es elástico por naturaleza.
Este recurso se utilizó en el famoso vestido blanco de Marilyn Monroe en The Seven Year Itchm (1955), ya que este debía flotar y elevarse con el viento.

Los fruncidos suelen dar un aspecto más seductor, pues hacen que una prensa abrace más el cuerpo como una segunda piel. Los pliegues dan un aspecto más romántico.
La tentación vive arriba, 1955


Vacaciones en Roma, 1953


Todo Sobre Eve (1950)
El vestuario es creado para escenas concretas, cuándo la historia ya está escrita y el personaje se encuentra en un momento determinado de su vida o viaje. Por ello, el diseñador se encarga de utilizar la textura necesaria para cada ocasión, de manera que encaje en el marco emocional de la película. Añade la información esencial para la narración de la película, debe ser coherente con lo que está ocurriendo, con lo que está sufriendo el personaje y con cómo es este.
En síntesis, la técnicas para la confección del diseño de vestuario es, en un primer lugar, la silueta, después el textil y su comportamiento más las resoluciones constructivas y la utilización de recursos de confección.
A la hora de confecccionar prendas concretas, teniendo cuenta las características atribuidas a un personaje junto con su entorno, espacio temporal y social, nivel económico… se deben atribuir formas características que concuerden con la imagen de este.
Es muy interesante y clarificador el ejemplo del vestido rojo de Scarlett O´Hara (Lo que el viento se llevó, 1936).
Durante la época en la que toma lugar la película, el código de vestimenta femenino se rige por estrictas reglas que Scarlett rompe cuando llega vestida con su atrevido vestido en medio de un cumpleaños. Obligada por Rhett Butler a ir sola, el personaje interpretado por Clark Gable elige deliberadamente un atuendo escandaloso para ella. Scarlett O'Hara mantiene la cabeza en alto a pesar de la reacción de los demás.
En la escena en cuestión, Vivien Leigh luce un vestido de terciopelo escarlata bordado con cuentas de vidrio. En lugar de un atuendo con un corsé y maxi enaguas, el corte de su vestido es ceñido al cuerpo, una pieza sensual y opuesta en comparación con lo que visten las otras mujeres en la habitación. El vestido en la novela es de color verde, pero intencionadamente se cambió al rojo en la adaptación cinematográfica para acentuar el escándalo, al ser el rojo el color de las pasiones y poco discreto.


Las formas también se encuentran en los escotes, este puede ser un escote alto, bajo, palabra de honor, hombros caídos, forma de pico, halter, asimétrico, cuello vuelto, forma de barco… y muchas otras posibilidades. Estos escotes se deben a la personalidad del personaje aunque también hay otras variables como el clima o zona territorial en la que se encuentren.
Como ejemplos, los hombros al descubierto resultan seductores en las mujeres y en los hombres el cuello vuelto es signo de sofisticación. El escote corazón se utiliza en mujeres que son románticas.
En la escena de la imagen de de Mean Girls (2004) vemos la mesa de las chicas malas. Regina George es la líder y, como tal, está sentada en el centro. Lleva puesta la versión adolescente de un traje, un jersey negro sobre una camisa rosa. Esta combinación era muy popular a principios de los 2000. La diseñadora de vestuario de la película , Mary Jane Fort, analizó su creación para Vanity Fair en 2020.

Fort explica como Regina lleva puesto su “power suit” (traje poderoso): “El cuello está subido y el color negro la hace ver como la jefa, ella está al cargo”.

”Gretchen también lleva un jersey, aunque el estampado y los colores son más suaves. Ella no lleva camisa debajo porque no puede copiar a Regina”.

Karen intenta estar en algún punto entre las dos, el tejido es más ceñido y el cuello está más arriba que es el Gretchen. “Si miras a las dos, te das cuenta de que Regina es la que tiene el conjunto más destacable y las otras dos la equilibran”
Las longitudes también resultan determinantes, desde el largo de una falda a el talle alto u bajo de unos vaqueros. Aquí también dependerá de la morfología del actor.

Amy y Penny (The Big Bang Theory 2007-2019) funcionan como ejemplo para entender la importancia de las formas.
Amy es una científica considerada una “nerd”. Sigue el estereotipo de mujer brillante que no tiene demasiada inteligencia social y que no presta atención ni tiempo a su aspecto.
​
Penny, por el contrario, sigue el estereotipo de mujer rubia que, lejos de ser obtusa, tiene mucha inteligencia social y emocional, viste a la moda y se sabe sacarse partido. La diferencia entre las dos amigas es evidente físicamente. Penny suele vestir ropa ajustada que resalta su figura, escotes, minifaldas y colores vivos conforman su armario.

Amy viste ropa holgada que esconde su cuerpo. Siempre lleva faldas rectas, por debajo de las rodillas, y jerséis gruesos con camisas debajo. Este vestuario le causa tener una figura recta que la hace ver desinteresada por su aspecto. Este contraste entre las dos está exagerado para ayudar a la narrativa cómica de la serie.
Cerca del final de la serie, Amy cambia de imagen como manifestación física del desarrollo de su personaje. Ya no lleva dos piezas sino que luce un vestido ceñido y fino que marca su figura. También, es la primera vez que Amy enseña piel, mostrando sus brazos y escote. El vestido es de color azul marino, un color más refinado que los que solía lucir.
En el episodio final, lleva un vestido de gala con detalles negros de corte similar. El cambio de vestuario ocasiona que Amy se sienta mejor consigo misma y esto se hace notar en su actitud:



bibliografía
Todas las imágenes utilizadas en está página han sido adquiridas en : https://movie-screencaps.com/
​
Calderón Bilbao, M., 2009. El diseño de vestuario en cine. Título Profesional de Diseñador Teatra. Universidad de Chile Facultad de Artes Departamento de Teatro
Fort, M., 2019. Mean Girls´costume designer breaks downs desings. Vanity Fair.
Riveiro Quiles, A. (2020). “La función narrativa del vestuario en el cine: La creación de la identidad del personaje cinematográfico en el cine de Hollywood” (Trabajo de fin de grado). Universidad politécnica de Valencia.