
LA TEORÍA DEL COLOR
Cuando en 1935 se estrenó el primer largometraje rodado en tecnicolor, La feria de las vanidades de Rouben Mamulian, el color se convirtió en uno de los aspectos más importantes a considerar. A partir de este momento, los cineastas debían de contar con una paleta de colores que funcionaría como un elemento narrativo y comunicativo más. La paleta debe estar en consonancia con el tono de la película y con las intenciones de esta. Actualmente, el color está totalmente asentado en el cine, y es de gran importancia en las películas. Se usa de forma estética, pero también afecta y complementa a la narración.

Paleta de color de la serie Euphoria (2019), por colorpalettecinema

Paleta de color de la película El Mago de Oz (1939) por colorpalettecinema
La primera paleta de color corresponde a la serie Euphoria, caracterizada por sus estética colorida y que va a conjunto con la de sus personajes. Los tonos morados dan la ambientación idónea para crear la ambientación de la fiesta.
La segunda imagen corresponde a la cinta El Mago de Oz, al tratarse de una ciudad de fantasía, se utilizan colores vivos que contrastan entre sí.
Las paletas de color se crean en consonancia con la psicología de color. Existen varias teorías, una de ellas es la de Eva Heller, en su libro Psicología del color habla de la relación entre los colores y los sentimientos.
De esta manera se muestra al azul como el color de la fidelidad, inteligencia, simpatía, armonía, amistad y confianza. Por ello, instituciones como la ONU y la Unión Europea usan este color en su bandera y logos.
DESLIZA LA GALERÍA

Describe your image

Describe your image


Describe your image
Las protagonistas femeninas en películas de temática familiar suelen vestir este color.
Leatrice Eseman, directora ejecutiva del Pantone Color Institute, ha explicado para la revista ‘Allure’ que el azul se usa mucho, también en animación, para dar seguridad: ”Estás añadiendo un poco de empoderamiento al personaje cuando lo vistes de azul. Es una forma muy sutil de decir ‘Sí, las mujeres jóvenes, las niñas pequeñas, pueden empoderarse también”
Además, "hay algo de refinamiento y de frescura en el azul claro, pero también es el azul de la ropa de trabajo. Es un color práctico, un color con el que puedes trabajar. En ese sentido, está lleno de fuerza activa.”
El rojo recuerda al amor, la pasión, el odio, lo atractivo, el valor, la agresividad y fuerza. El rojo es el color de la sangre, el efecto psicológico y simbólico de esta hace que el rojo sea dominante en todos los sentidos, es vital y visualmente positivo. Es debido a esto por lo que muchas marcas utilizan este color como su representante, algunas de ellas son YouTube, Coca-Cola, Levis o Pinterest.
El personaje de Gastón ( La bella y la bestia, 2017) es un ejemplo perfecto de la utilización del color rojo. Su versión original animada de 1991 también llevaba este color característico. Es agresivo y dominante, el color rojo representa estas cualidades más la fuerza y valor, características que también se le aplican al personaje. Además, las personas que visten de rojo tienen a ser percibidas como más atractivas por los demás.


Imágen por Colorpalette cinema

Imágen por Colorpalette cinema
La imagen y paleta de color de la izquierda pertenecen a la película Suspiria, de 1977. Esta cinta de terror sobrenatural tiene por color clave el rojo en la mayoría de sus escenas. Aquí este obtiene un significado oscuro y terrorífico ya que la sangre tiñe la escena. Esto hace que se refuerce la idea de la fuerza visual que tiene este color.
En esta famosa escena del film American Beauty (1999) se utiliza el color rojo por su connotación puramente pasional. Los pétalos de rosa que cubren por completo el plano irradian amor pasional y romance, los sentimientos que la joven desata en el protagonista.
El amarillo es el color más contradictorio para Eva Heller, presentando tantas asociaciones positivas como negativas. Entre las positivas: la alegría, la diversión, el calor, entendimiento, la mente abierta, belleza. Asociado con la luz, el oro y el sol.
Entonces ¿Por qué puede ser odiado?
Porque que es un color muy inestable, cualquier pizca de rojo lo convierte en naranja y, de azul, en verde. Por tanto, también es el color de los traidores, la mentira, lo peligroso, lo envenenado.
El amarillo se presenta como el color de la belleza por su directa asociación con el sol y el oro. De esta manera las personas rubias han sido tradicionalmente consideradas en la cultura occidental como las más bellas. Los antiguos griegos representaban a sus dioses como rubios (sobre todo a los considerados más bellos como Afrodita) y amarillo es el color del vestido que llevó Bella en La Bella y la Bestia (1991).

A la derecha, El Nacimiento de Venus (1485), de Botticelli, en el que representa a la diosa de la belleza, Venus, como rubia, en un tono amarillo casi exagerado.
En la imagen de la izquierda, Audrey Hepburn lució un vestido de gala de color dorado en Vacaciones en Roma (1953). Este fue el vestido que sirvió de inspiración para el de Bella en La Bella y la Bestia (1991)

EL COLOR DE LO ICÓNICO
El amarillo es un color que se suele utilizar en personajes que representan la alegría y el dinamismo. El lo ideal para destacar. También, es un color tan extravagante y llamativo que, utilizado en las ocasiones correctas con los personajes correctos, convertirá a cualquier prenda en un recuerdo permanente en la mente de los espectadores . Muchas de la prendas más icónicas del cine son de este color y muy probablemente no hubieran sido recordadas si se hubiese utilizado cualquier otro. Aquí algunos ejemplos de los trajes más famosos:

Alicia Silverstone como Cher en Cluelless (1995)

Buce Lee como Billy Lo en El Juego de la Muerte (1978)

Emma Stone como Mía en La la land (2016)

Bella en la La Bella y la Bestia (1991)
El verde representa la naturaleza, la conciencia medioambiental, la vida, la salud. Un color intermedio, ni frío ni cálido (azul y amarillo), armónico. También representa la madurez y la juventud, debido al proceso de maduración que se observa en la naturaleza.
Un joven aún está “verde”, es por esta misma razón por la que también significa amor incipiente.
El verde es esperanza, debido a que el verde es el color de la primera, un nuevo florecimiento. En cuanto a sus connotaciones negativas: La envidia, lo venenoso, lo horripilante (por ser un color inhumano).
DESLIZA LA GALERÍA

Si buscas "famoso vestido verde" en Google, las primeras imágenes que saldrán son las del vestido lucido por Keira Knightley en Expiación (2007). Este color fue elegido para expresar físicamente que Cecilia es el objeto de celos y envidia de su hermana pequeña. Se convirtió en uno de los vestidos más famosos del cine.
El naranja es el color de la diversión, de lo llamativo, de la sociabilidad, del otoño, de la transformación y del peligro. El naranja refuerza a menudo el verdadero carácter de un sentimiento, pues es fruto del amarillo y el rojo, los opuestos. Su color complementario es el azul, el color de lo espiritual y lo tranquilo, mientras que el naranja representa lo contrario. Lo primero que viene a la mente con el naranja es lo llamativo que es, lo cual conlleva cualidades innatas como la extraversión y la presuntuosidad. Al tener estas connotaciones, es el color menos serio, por ello no se relaciona con cosas glamurosas o de prestigio. No es un color que, como el negro o el blanco, pueda llevarse en todo momento u ocasión: quien viste de naranja llama la atención.
.jpg)

Tanto el personaje de Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias (izquierda) como el de Lily Jamen en Mamma Mía 2 (derecha) utilizan este color en sus respectivas películas puesto que sus personajes son abiertos, extrovertidos, sociables y alegres.

Lily James como Donna Sheridan en Mamma mía: Here we go Again
El blanco es el color de la pureza, inocencia, del bien, de lo femenino, espiritual y de la perfección. El blanco representa lo perfecto porque es el color más puro, no hay ningún significa negativo que se asocie a este color. Debido a la falta de connotaciones negativas, es el color de los dioses y, al igual que los ángeles, van vestidos de este color, sus alas también. La reina Isabel de Inglaterra da su discurso anual de apertura del parlamente en este color. El blanco es el color más asociado a la mujer, por su tradicional pureza. Muchos nombres de pila provienen de él: Blanca, Bianca, Fenella, Genoveva… También se nombra a mujeres con nombres de flores de color blanco: Lily, Margarita, Jasmine y Camilla. Tradicionalmente, el blanco es el color de los caracteres tranquilos y pasivos.





De izquierda a derecha: Nina en Cisne Negro (2012), Christine en El Fantasma de la Ópera (2004), Las hermanas Bennet en Orgullo y prejuicio (2005), Mr Darcy en Orgullo y prejuicio (1995) Blancanieves en Mirror Mirror (2012)
El violeta es el color de la realeza, de lo erótico, del feminismo, la teología, la magia y el poder. Por esto último, la única administración pública cuyos ministros visten de violeta es la Iglesia católica, el color de los obispos y prelados. Es el color de la realeza porque era un tinte que solo estos se podían permitir. También es el color de la extravagancia, si una persona viste de violeta, no se toma por humilde o modesta. Es por que no es un color natural, no se encuentra en el entorno.
Tres ejemplos de la utilización del violeta según sus significados:



Gene Wilder es Willy Wonka en Charlie y la Fábrica de Chocolate (1971), un personaje misterioso y mágico, perfecto para este color.
Kate Blanchett en Elisabeth (1998) lleva un vestido violeta como muestra de su realeza.
Eva Green en Casino Royal (2006) debe resultar seductora y misteriosa, de ahí el vestido de este color.
Este color, junto con el rojo, es una combinación inequívocamente sexual. Aunque el violeta, por separado, es un color que tiene más sexualidad que el rojo, guarda ahí parte de su misterio. La Ramera de Babilonia va vestida de rojo y violeta. Esmeralda, en El Jorobado de Notre-Dame (1996), también va vestida de rojo y violeta. Ambas representan el erotismo y el sexo prohibido.


El rosa es delicado, femenino, dulce, tierno, suave. Su nombre viene de una flor, de ahí su enlace con el encanto y con la mujer, no hay nombres de varones que provengan de flores. Heller habla de cómo el rosa “simboliza la fuerza de los débiles, como el encanto y la amabilidad” (Psicología del color, p. 213). También es un color erótico y del desnudo, por su relación con la piel.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
El negro es el color del poder, la violencia, la negación, la elegancia, del duelo, de la muerte. La elegancia supone la renuncia a llamar la atención y a los excesos, por ello el negro, el color más sobrio y apagado, representa la sencillez.
DESLIZA LA GALERÍA

El vestido de satén negro que Audrey Hepburn lució en Desayuno con diamantes (1963) es considerado como uno de los más icónicos de la historia del cine.
Inspirado por Coco Chanel, el concepto del "pequeño vestido negro" surgió en la década de 1920. Hubert de Givenchy basó su diseño en esta pieza atemporal y fabricó un vestido en forma de tubo con cortes minimalistas en la espalda. Se utiliza el negro por ser considerado el color de la elegancia.
Esto es un círculo cromático:
Dentro de este círculo cromático se encuentran los colores:
-Monocromáticos, colores individuales, como, por ejemplo, una paleta de rojos.
-Complementarios, aquellos que se complementan entre sí, están frente a frente en el círculo. Ej. El rojo y el verde.
-Complementarios extendidos, tres colores, el principal seleccionado y dos adyacentes.
-Triadas, tres colores distantes que contrastan entre sí. Ej. El violeta, el naranja y el verde.
-Análogos, colores que están situados a cada lado de un color principal. Ej. Naranja, amarillo y verde.
-Complementarios mutuos, una triada de colores equidistantes junto con el complementario del color central. Este color se consigue a través de un color que domina en combinación de tres otros complementarios del lado que se está opuesto al círculo cromático.


Heller no solo muestra la simbología de cada color, sino que también explica el contraste simbólico de los colores contrarios como el rojo-azul: caliente-frío, alto-bajo, femenino-masculino, activo-pasivo. Verde-violeta: Natural-artificial, realista-mágico etc. Rojo-negro: lo peligroso, lo prohibido. Rojo-violeta: sexo (Psicología del color, p. 33)
Estas distintas connotaciones y significados son muy útiles a la hora de crear la paleta de color de un film y, en consecuencia, la paleta de color de cada personaje. En esto trabaja el equipo de arte, que combina los elementos de la escenografía y el vestuario. Se suele utilizar el círculo cromático, combinando los colores en relación a su posición dentro del mismo.




Para el vestido de Lily Collins en Espejito espejito (2012) se utilizaron dos colores complementarios: el azul y el naranja.

Para el vestido del personaje de Hermione en Harry Potter y el cáliz de fuego (2004) se optó por un vestido monocromático en tonos rosas.

El vestuario de Blancanieves (Blancanieves y los siete enanitos1936) se formó a partir de una triada de colores: azul, rojo y amarillo.
El círculo cromático es la forma más extendida de armonización entre colores. De esta manera, el color, entendido desde un punto tanto estético como psicológico, es esencial para mostrar la visión del director y acompañar al tono de la película. Además, forma parte del lenguaje no verbal que impulsa y complementa la trama.
Dicho lo cual, una vez que el diseño de vestuario y la dirección artística conocen las distintas paletas de colores, el vestuarista se centrará en las formas, longitudes, texturas y brillo que más se adapten a cada uno de los personajes.
LA NARRATIVA A TRAVÉS DEL COLOR
En la cinematografía, los directores de arte también pueden tender a aportar significados concretos a los colores que usan, prescindiendo de la Teoría del color. Esto se emplea para mostrar físicamente un sentimiento o concepto que busca expresar la trama. De esta manera, los espectadores captan el mensaje inconscientemente.
ejemplo
EL USO DEL color EN 500 Días juntos
500 días juntos (2009) sigue la vida de la pareja Tom y Summer, desde el enamoramiento inicial hasta la ruptura y la superación de esta. La cinta tiene una predominancia cromática clara del color azul, presente incluso en los posters promocionales.



Charles Vega, el director artístico, le da un evidente significado a este color: El azul representa a Summer. El personaje femenino del cual se enamora el protagonista.
Desde sus primeras apariciones, la relación entre color y personaje queda patente. Summer casi siempre aparece vestida de este color, ya sea de manera sutil o clara:




Sin embargo, el color que representa a Tom es el rojo, el cual se encuentra en su vestuario y a su alrededor de forma más sutil, ayudándose en muchas ocasiones de la iluminación:
_edited_jp.jpg)
_edited_jp.jpg)
_edited_jp.jpg)
_edited_jp.jpg)
Curiosamente, el azul y el rojo son colores opuestos, tal y como se observa en el círculo cromático, lo cual ya dice mucho de los protagonistas. Y es el que el azul y el rojo no solo los representan a ellos sino a sus concepciones de lo que es el amor.
Tom ve el amor como algo romántico, único y verdadero que tan solo aparece una vez en la vida mientras que Summer no cree en nada de eso.
_edited_jp.jpg)
La propia película deja clara la relación de los colores con los dos personajes protagonistas a los que representan, tal y como se ve en la imagen de la derecha, fotograma real de la cinta.
_edited_jp.jpg)
De esta manera, la historia no solo se cuenta a través de los diálogos sino a través del color. Por ejemplo, tras pasar su primera noche con Summer, Tom se encuentra pletórico y todo a su ardedor es de color azul, incluido el vestuario de los extras:


Tras la ruptura, Tom solo puede pensar en ella y esto se manifiesta de manera física, todo a su alrededor sigue siendo de color azul mientras que él sigue llevando colores cálidos relacionados con el rojo:
_edited_jp.jpg)
_edited_jp.jpg)
Al final de la cinta, una vez que Tom ha superado a Summer, ya no se observan tonos azules en escena. Y cuando Tom conoce a Autumn, la próxima chica de la que se enamora, el color rojo de su camisa es un indicio de que esta sí que es la chica adecuada para él, compartiendo sus ideales.



Así pues, Charles Vega dota al azul y al rojo de un significado totalmente nuevo que ayuda a comprender a los protagonistas y a explicar lo que están sintiendo.
Hay otros directores que sí que se basan el la teoría del color y, a partir de ahí, lo usan para dotar de ese sentimiento a sus escenas e historias.
Almodóvar, por su parte, suele utilizar el predominio del rojo en su cinematografía, aprovechando que es el más emocional y dinámico. Además, este color simboliza las diferentes pasiones, lo cual el director explota al máximo. Lo emplea para reflejar inquietudes como el amor, la violencia, la maternidad, la feminidad, la vida, la muerte el dolor y la pasión.
Aquí se puede observar como la mayoría de sus protagonistas femeninas visten de este color:
_edited_jp.jpg)
Volver (2006)
_edited_jp.jpg)
Todo sobre mi madre (1999)
_edited_jp.jpg)
Todo sobre mi madre (1999)
_edited_jp.jpg)
Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)
LA EVOLUCIÓN REPRESENTADA POR EL COLOR
El color es un gran apoyo visual que expresa ideas y sentimientos que, en la mayoría de las ocasiones, no son dichos por el diálogo. Cuando un director da significados concretos a los colores, estos juegan un papel importante a lo largo de la película, como si fuesen personajes.
Estos "personajes" influyen y expresan los cambios y la evolución que sufren los personajes durante el transcurso de la historia.
Dichos cambios son expresados físicamente, de manera que el espectador pueda relacionar conceptos tan solo con golpes visuales.
Haciendo uso de la teoría del color, los colores utilizados en pantalla no son dejados en manos del azar sino que son deliberados para expresar determinadas emociones que conectarán de manera no verbal con la psique del espectador.
La función del color no es meramente estética.
Por ejemplo, a la hora de representar un conflicto, algo común es hacer uso de los colores complementarios. Este esquema se compone de dos colores que son directamente opuestos en el círculo cromático.
Alfred Hitchcock, director de cine, fue uno de los grandes maestros del color. La película Vértigo (1958) sigue siendo hoy en día un uso magistral de la utilización de color como impulso de la trama.
el color en vértigo
_edited_jp.jpg)
Los protagonistas del film son el rojo y el verde. El rojo, como es habitual y tal y como indica la teoría del color, funciona como color pasional que refleja el miedo del protagonista, Scotty: las alturas y el miedo a caer. Este se presenta como el color de Scotty, a menudo se le ve llevando corbatas en tonos rojizos, lo cual es un detalle sutil en su vestuario que se complementa con la escena y la ambientación. Los tonos rojos lo acompañan allá dónde va:
El verde representa a Madeleine, un color calmado y elegante. En las escenas en la que ambos aparecen juntos, los dos colores toman posesión del frame.
La imágen de la derecha pertenece a la escena en la que el espectador visualiza a Madeleine por primera vez, destaca su vestido verde contra el fondo rojo.
_edited_jp.jpg)
Cuando Madeleine y Scotty cruzan sus caminos por primera vez, sus colores se intercambian. Esto es indicativo de que ambos se comienzan a enamorar y Scotty comienza con su obsesión por ella.
_edited_jp.jpg)
_edited_jp.jpg)
_edited_jp.jpg)
Estos colores complementarios sirven para establecer el conflicto: la creciente obsesión de Scotty por ella y el peligro que esta relación conlleva.
_edi.jpg)
Hitchcock también utiliza dentro de la película los colores como indicativos de las intenciones que llevan los personajes. Esto ocurre con el personaje de Midge. Esta se presenta inicialmente rodeada de colores pasteles y vestida de un amarillo suave. Estos colores dejan clara su relación con Scotty, la cual la ve como una figura materna debido a la delicadeza de los tonos y la falta de saturación y pasión de estos.
Más tarde, cuando Midge decide seducir a Scoty, esta se viste de rojo, color pasional asociado al protagonista y al amor. Tras el fracaso, Midge se resigna y vuelve a su rol maternal, llevando en su última escena una chaqueta de color azul pastel.
_edi.jpg)
_edited_jp.jpg)
_edited_jp.jpg)
evolución de un personaje
De la misma manera en la que el color ayuda al desarrollo de la narrativa de una película, también ayuda al desarrollo de un personaje. Los cambios de color en una persona dan pistas al espectador de su estado anímico o mental y además ayudan a percibir su desarrollo y evolución para con la trama de la película.
Un ejemplo sencillo y esclarecedor es el de Riley en la película de Pixar Inside Out (2015). La directora de fotografía de Pixar, Danielle Feinberg, se considera así misma "obsesionada con el color" y ello se hace notar en los films puesto que el color está pensado y cuidado en la animación.
Al comienzo de la película, Riley aparece portando una camiseta multicolor. Esta representa a todas las emociones que rigen en su persona puesto que se encuentra equilibrada y sana mental y emocionalmente.


Al llegar a una nueva ciudad y sentir dudas y miedo, Riley intenta suprimir sus emociones utilizando tan solo la alegría, emoción representada por el color amarillo, tal y como explica la Teoría del color, y tal y como es representada en la película por el personaje de Alegría, quien toma cargo de la niña.

Tras un mal día, Riley deja de intentar fingir felicidad y deja fluir sus verdaderas emociones del momento: ira y asco. La ansiedad incipiente se hace ver en su vestuario de nuevo, portando rojo (color asociado a la ira) y verde (color asociado al asco). Tambien se observa en menor medida un poco de azul, color asociado a la tristeza.


Finalmente y tras el transcurso de los hechos en la película, Riley es incapaz de sentir emociones y se sumerge en un pozo. Para representar este estado, Riley lleva por primera vez el color negro, la supresión total de color que a su vez simboliza la supresión de emociones.

bibliografía
Todas las imágenes utilizadas en está página han sido adquiridas en : https://movie-screencaps.com/
Heller, E. (2004). Psicología del color. Paris: Pyramid.
Lara, C. (2016). Sobre el uso del color en “Vértigo” (1958). de https://inthenameofcinemaweb.wordpress.com/2016/10/05/sobre-el-uso-del-color-en-vertigo-1958/
Letterbox. (2020). El color: teoría y usos | El color en el cine [Video]. Retrieved from http://youtube.com/watch?v=bfQoxllS7lI
Durran, J. (2020). The story behind Keira Knightley's green dress in Atonement. Vogue Paris.
Reynaud, F. (2020). The Story Behind That Little Black Dress Worn by Audrey Hepburn In 'Breakfast At Tiffany’s' – Vogue Hong Kong. de https://www.voguehk.com/en/article/fashion/audrey-hepburn-givenchy-little-black-dress-breakfast-at-tiffanys/