top of page
059_edited.jpg
EL VESTUARIO, LINK COMUNICATIVO CON EL ESPECTADOR

El lenguaje no verbal, en este caso el vestuario, es el que permite establecer un proceso comunicativo desde el que se deduce información. Tanto en la vida real como dentro de la pantalla elaboramos una imagen de los demás antes incluso de que estos hayan realizado un gesto o comiencen a hablar.

Esta información es un mensaje que se hacer llegar a alguien y para que este proceso sea exitoso se realiza mediante el empleo de un código común entre emisor y receptor (el diseñador y el espectador).

origin_edited.jpg
62db063caa5fcab82d9db694a2df1e4c_edited.

C.S. Tashiro, escritor del libro Pretty Pictures: Production Design and the History Film,  describe de esta manera el papel del vestuario: “El vestuario es el primer círculo del espacio afectivo del cine. Pero crea un problema inmediato…debe ser lo bastante parecido al aspecto del público como para no llamar demasiado la atención, pero también tiene que diferenciarse lo suficiente como para responder a las necesidades de la narración. En ese proceso el diseño de vestuario crea un valor de intercambio basado en esas experiencias simultáneas y contradictorias de identificación emocional y de objetividad” (Tashiro, C.S, 1998)

​

​

​

El personaje de Kat Hernández en la serie Euphoria (2019) sufre un cambio físico y mental. Al principio de la serie es sarcástica, cohibida y tímida. Odia su vida real y usa Internet como medio de escapismo. Después de que se filtre un video sexual en el que aparece, decide convertirse en una dominatrix. Kat se vuelve más segura, franca y descubre su sensualidad. Su vestuario cambia radicalmente y pasa a ser un estilo más excéntrico, llamativo y rebelde, centrándose en el color rojo. 

El equipo de diseño de arte y diseño de vestuario deben de saber crear un personaje que contribuya a la narración de la historia y que resulte realista para la audiencia. Se ocupa del quién, dotando a los personajes de una determinada apariencia que los espectadores sabrán deducir y analizar, incluso subconscientemente. Por medio del color, la textura y la definición de la silueta.

Este signo visual debe decodificarse dentro de un lenguaje: el contexto estético-narrativo.

La capacidad para elegir atuendo ofrece la clave a la hora de escribir personajes: diferenciarse. Hacer a un personaje más atractivo o, por el contrario, más desarreglado, dotarlo de un fondo económico pobre o adinerado y u largo etc. Por el contrario, también se puede usar la ropa para camuflar a una persona entre una multitud y ocultar su individualidad; por ejemplo, con uniformes o adoptando estilos que se asemejen entre sí en un determinado entorno.

Nuestra forma de vestir, tanto dentro como fuera de una película, es reveladora de datos sobre quiénes somos, cómo somos y hasta qué hacemos o qué nos gusta. Incluso,  puede llegar a dar pistas de cómo es nuestra manera de relacionarnos con el resto.

Generalmente, suele tener una carga simbólica porque la forma de vestir tiene un 'mensaje'. Está contando algo de cada persona con colores, formas, texturas o, de forma más explícita,  con imágenes estampadas.

Por ello hay que tener en cuenta que moda y vestuario son conceptos que no necesariamente van cogidos de la mano. Las prendas de un vestuario no son ropa de calle, son diseñadas con un propósito específico para una persona (personaje) en concreto y están concebidas para dar servicio de un relato y no solo de un fin estético. Las prendas de vestuario no se diseñan para que acapare la atención, deben acompañar y aportar a una historia dependiendo del contexto temporal, social, económico y personal.

Francecs, historiador de arte, mencionó que se seduce más con las prendas que llevamos que con el desnudo. Referenciando que el desnudo es menos seductor que el 'velo'; lo que imaginamos puede ser más provocador que lo que vemos. Por ello la ropa juega un papel clave en la sociedad como un papel de atracción.

Dryannye_devchonki_2004_x264_BDRip_28108
ff757b6000623f7316ff2303687698f2_edited.

En Mean Girls (2004) Janis Ian (izquierda) y Regina George (derecha) son personajes opuestos y enemistados. Regina es la chica popular del instituto y aquella que manda y rige sobre los demás. Janis se rebela contra este régimen y actúa para perjudicar a Regina. Janis muestra su rebeldía con su forma de vestir, no va a la moda, lleva ropa holgada que esconde su figura, tonos neutros y oscuros que no llaman la atención y aboga por la comodidad. Regina, por el contrario, muestra su supremacía con su vestuario pulcro y cuidado, siempre con formas y colores femeninos. 

ejemplos

Margot Robbie en El Lobo de Wall Street (2013)

Jamie Dornan en 50 Sombras de Grey (2015)

Michelle Pfeiffer en Batman Returns (1992)

Tom Ellis en Lucifer (2016-)

Megan Fox en Jennifer´s Body (2009)

article-2205340-1515A693000005DC-630_306
image_edited_edited.jpg
MV5BMTU4NzQ5NTM2OV5BMl5BanBnXkFtZTgwMzc2
maxresdefault_0_edited.jpg
image_edited.jpg

Los ejemplos de arriba corresponden a personajes descritos como seductores. El patrón en los hombres no suele variar demasiado, los trajes a medida suelen ser aquellos con los que son representados. Puede haber variaciones, como mostrarse sin la chaqueta, con la camisa ligeramente desabotonada que permite entrever parte del torso. 

​

En las mujeres hay más arquetipos. Sin caer en la hiper-sexualización, son casi siempre representadas con ropa ajustada. La mujer seductora no enseña necesariamente demasiada piel. El el primer ejemplo, Margot Robbie en El Lobo del Wall Street (2013) debe seducir al protagonista, para ello luce un vestido negro elegante y ajustado en el que deja las piernas al descubierto pero tapa su escote. El cuerpo de Michelle Pfeiffer como Catwoman está completamente cubierto por lo que se compensa con un material de látex asociado a lo erótico que la cubre de manera  en que su cuerpo se adivina.  Megan Fox, por su parte, encarna a Jennifer, un demonio que devora a hombres. Para atraerlos, tiene que seducirlos. Al tratarse de una adolescente que va al instituto, su vestuario se adapta a este entorno llevando ropa casual. Su seducción se encuentra en los vaqueros ajustados, la chaqueta que deja escote al descubierto, las sandalias de cuñas altas y el pelo suelto. 

Si en un contexto inadecuado un hombre o una mujer enseña demasiada piel innecesariamente, esto entra en terreno de lo llamado oversexualization o hipersexualización lo cual es entrar en un tema y debate distinto. 

Big_Fish-811694375-large_edited.jpg

El diseño de arte es, en resumen, el encargado de establecer la comunicación no verbal más importante entre el público y los personajes. Será el director de arte quien mantendrá la comunicación entre su equipo y el diseño de producción, encargado de la estética del proyecto. Además, el director de vestuario será quien deba poseer los conocimientos de diseño como por ejemplo el contexto histórico en el que se moverá el personaje y cómo debe vestir, por lo tanto, adecuado a su época. El director debe comprender e interpretar a su personaje expresándolo a través de su ropa. Al mismo tiempo, establecerá comunicación directa con el personal de peluquería y maquillaje para completar el aspecto físico idóneo.

Fotogramas de ejemplo, tanto en Big Fish (2003) como en La la land (2016) el diseño de arte se encarga de aportar una estética artística y fantasiosa que va acorde con la trama de ambas películas.  En Big Fish esta estética fantástica, en la que Philippe Rousselot se encargó de la fotografía, mezcla a la perfección la fantasía con la realidad. En La la land Linus Sandgren, encargado de la fotografía,  busca dar un homenaje al cine con fondos que parecen parte del atrezzo de un teatro o una película. 

18-187706_click-each-blu-ray-capture-to-

Durante el proceso de confección de las prendas, el diseñador debe tener en cuenta que éstas transmitan inequívocamente quiénes son los personajes. El vestuario debe reflejar la edad, el estatus social y, lo más importante,  personalidad de cada individuo.  Siempre teniendo en mente que todos estos factores pueden evolucionar a lo largo de la película y que posiblemente ahí recaiga la parte más compleja del auxilio narrativo que el vestuario ejerce: mostrar los cambios que experimentan los personaje y expresarlos físicamente. Es por esta razón por la que antes del rodaje de un proyecto audiovisual, ya sea serie o película , el diseñador de vestuario debe reunirse con el director y actor/es para definir la personalidad de cada uno de sus personajes justo con otros factores de su entorno.

ejemplo

GAMBITO DE DAMA Y SUS MENSAJES OCULTOS 
006-Queens-Gambit-vogue-051120-courtesy-

Gambito de Dama (2020) es una miniserie que cuenta la historia de Beth Harmor (Anya Taylor-Joy), una jugadora de ajedrez que, en los años 60, se mueve entre un mundo de hombres mientras que intenta superar adicciones y huir de fantasmas del pasado. La diseñadora de vestuario es Gabriele Binder quien contó para Vogue México como su rol era el de “conectar siempre con la historia a través de la ropa, el punto de partida es el guión.”

Binder comenzó estudiando los rasgos característicos de los jugadores de ajedrez, buscando inspiración y elementos interesantes en ellos. Después, indagó en el pasado, puesto que la serie toma lugar en los años 60. Estudió a diseñadores clave de la época, como André Courrèges; así como de los talentos femeninos menos convencionales (como Jean Seberg y Edie Sedgwick), a quienes Taylor-Joy recrea a la perfección.

Sobre la actriz, Binder comenta que es “mágica”: “Si realmente le gusta una prenda y cree que es la indicada para ese momento, hace de la cosa más sencilla algo enorme. Tiene la capacidad de conectar inmediatamente con la ropa que lleva sobre su cuerpo.”

Como la historia comienza con Beth en un orfanato, en uniforme, y sin contacto con el mundo exterior, hicieron que su aspecto se viera anticuado a propósito: “de esa manera podríamos mostrar claramente el momento en el que ella se actualiza con la época moderna en Nueva York, donde descubre cómo está viviendo la gente de su generación. Cuando Beth está en la escuela siente una diferencia muy grande entre las demás chicas y ella, al punto de que siente que no puede pertenecer a su grupo.”

En el instituto, se puede observar la diferencia entre el vestuario de Beth y el de las demás chicas, todas van vestidas acorde con la moda de la época, con faldas abultadas y cinturas de avispa. Mientras, la madre de Beth le busca ropa anticuada. Los contrastes se hacen notar.

“En este punto comienza a buscar en todas partes algo (y alguien) con qué conectarse y, en la ausencia de una persona real, se conecta con el vestido del maniquí.”

SATJ102-486_edited.jpg
001-Queens-Gambit-vogue-051120-courtesy-

Tras su primera victoria en el ajedrez, lo primero que hace Beth es comprarse el vestido del maniquí.  Dicho vestido lleva un estampado a cuadros y eso también es algo hecho adrede.

“Siempre trato de reflejar lo que está pasando dentro de un personaje con lo que lleva puesto y los cuadros me parecieron interesantísimos para el personaje de Anya, pues ella escogería intuitivamente prendas que se conectaran con el ajedrez. El marcado contraste presente en los cuadros también expresa los matices del juego en sí mismo —es decisivo, ganas o pierdes—, algo que no tendrías, por ejemplo, en un estampado floral.”

A partir de aquí Beth comienza a marcar su estilo. “Para los looks que refieren el estilo de los años 50, pensé en Jean Seberg  quien, como Beth Harmon, era una outsider. Para los looks de Nueva York, tuve a Edie Sedgwick en mente. Más avanzada la serie, incorporé referencias al surgimiento del estilo Biba, pero visto a través de los ojos de una outsider: una persona interesante que hace las cosas a su manera.”

002-Queens-Gambit-vogue-051120-courtesy-
009-Queens-Gambit-vogue-051120-courtesy-

“El abrigo a cuadros que usa para salir del torneo en Moscú es una hermosa pieza vintage que encontré, que creo que fue diseñada por André Courrèges como parte de una colección para un diseñador estadounidense. Queríamos reflejar visualmente el peso de una decisión fuerte, que se ve reforzado por esos cuadros. Ésta es una pieza que muestra mucha seguridad.”

008-Queens-Gambit-vogue-051120-courtesy-
008-Queens-Gambit-vogue-051120-courtesy-

“En un episodio, Beth lleva un vestido que su madre le hizo, tiernamente bordado con su nombre. El color de ese vestido representa el significado de la palabra ‘hogar’ para Beth. Quisimos crear un momento en el que ella pudiera volver a su ‘hogar”. Por esa misma razón, Beth lleva un vestido de ese mismo color cuando está en la final del torneo en Moscú, en el último capitulo de la serie.

Usamos este color para mostrar que ella, por fin, se siente segura y que su madre está con ella. En ese momento ya no le teme al hombre al que más le ha temido, es un color que la hace muy frágil, pero al final, el mismo color es un símbolo de su fuerza: es un regreso a casa simbólico.”

En la última escena, una vez que Beth ya es la campeona de Ajedrez mundial, se observa a la protagonista con un conjunto blanco. Este representa a la dama blanca del ajedrez.

 

“Al final, Beth lleva el abrigo con pantalones y gorra blancos. La idea, por supuesto, es expresar que ella es ahora la reina del tablero y que el tablero es el mundo.”

010-Queens-Gambit-vogue-051120-courtesy-

Como se puede observar, Gabriele Binder busca el simbolismo detrás de la estética y las prendas de la protagonista. El estudio del guión, del personaje, y de la época en la que toma lugar la historia es vital a la hora del diseño de vestuario.

​

Además, la evolución interior del personaje principal se manifiesta en el exterior de manera clara durante la serie. Al mismo tiempo, las formas de sus prendas evolucionan al mismo tiempo que la protagonista crece y cambia su estatus social y económico.

phpZyDAAC_edited.jpg
queens-gambit-beth-style_edited.jpg

Un segundo objetivo del diseño de vestuario es el de saber encajar dentro del fotograma y satisfacer las necesidades de la fotografía de diseño de arte. Debe encajar en la imagen y en la estética planteada. El color es uno de los elementos principales para crear la fotografía, la estética y el ambiente de una escena.

ejemplo

el pianista y el uso del color
a984111e01a9888a36bb82d93d2c8efc_edited.

Este filme de 2002 es la adaptación del libro autobiográfico de Wladyslaw Szpilman. Se trata de un pianista polaco y judío que vivió las consecuencias de la invasión nazi de Polonia en la Segunda Guerra Mundial. Tuvo que vivir escondido durante años en la ciudad y posteriormente en las ruinas de esta, pasando hambre, miedo y todo tipo de penurias. Roman Polanski fue el director encargado de llevar este libro a la gran pantalla y este, además, también había sufrido el holocausto. Como es usual en él, eligió un aproximamiento en primera persona de los acontecimientos, que están narrados siempre bajo el punto de visto del protagonista (Adrien Brody).

​

El director de fotografía fue el también polaco Pawel Edelman, quien supo disponer de diseños y localizaciones escogidas en Alemania y Polonia, lugares en los que se basan los hechos. Esto logra trasladar al espectador con éxito al período 1939-1945, que es el que abarca la película.

Adrien Brody y Roman Polanski en el rodaje // Pinterenst - Behind the Scenes

La característica clave de esta película es el uso del color que Edelman ejerce.

El color va progresivamente drenándose a medida que la cinta avanza para simbolizar el deterioro de esta y del mismo protagonista. De esta manera, El color de “The Pianist” está muy reducido por su diseño de producción y de vestuario, con una gran preponderancia de tonos grises, marrones y verdes, que crean una paleta muy restringida y más cruda a medida que avanza la proyección.

Aquí, la comparación de fotogramas.  

b7e2734a07664ae4ee1c54ea6f3857d9_edited.
3plk3i1jUjwEU4PC33UtL00uxBaGENoBfwQfYJQA
4296494_orig_edited.jpg
4472224_orig_edited.jpg
7201624_orig_edited.jpg
3775360_orig_edited.jpg
colors.png
greys.png

Los tonos del vestuario van cambiando acorde con los colores de la escena.

 

Cuando la guerra acaba, el color vuelve a escena al final de la cinta para mostrar la vuelta de alegría y esperanza ante la audiencia:

6394405_orig_edited.jpg
94744191d9d82d2649d10332decab36a_edited.

Un abrigo también resulta clave en la historia. El capitán nazi Hosenfeld se apiada de Szpilman al oírle tocar el piano y le ayuda a esconderse. Cuando se despide, este le da su abrigo. Una mañana, Szpilman se despierta y ve un camión entonando el himno nacional de Polonia anunciando el fin de la guerra. Sale apresuradamente pero el abrigo casi resulta ser fatal para Szpilman cuando aparecen las tropas polacas y soviéticas. Este causa que lo confundan con un oficial alemán, le persiguen y disparan hasta llegar a un edificio. Solo consigue que dejen de disparar tras convencerlos de que es polaco y que sólo lleva el abrigo a causa del frío.

4a29dc0e37952faa4e01777700224ffa_edited.
La-lista-de-Schindler-P_edited.jpg

En la lista de Schindler (1994), El único atisbo de color es del abrigo rojo de una niña. Esta se convirtió en una de las imágenes más recordadas del cine. Para Schindler, ella representa la inocencia de los judíos asesinados. El momento en que Schindler la ve marca el momento en que se ve obligado a enfrentar el horror del Holocausto y su culpa en ese horror. La niña también tiene un mayor significado social. Su abrigo rojo sugiere la "bandera roja" que los judíos agitaron a las potencias aliadas durante la Segunda Guerra Mundial como un grito de ayuda. La niña camina a través de la violencia de la evacuación como si no pudiera verla, ignorando la carnicería que la rodea.

ejemplo

 Los diseñadores de vestuario mantienen una comunicación con los distintos departamentos que participen para conocer los diversos factores que pueden alterar la percepción del vestuario en cámara.

​

Un ejemplo podría ser el tipo de iluminación que se vaya a emplear, puesto que puede afectar a las texturas y los colores de las prendas. Y es que, en la mayoría de los casos, el ojo humano y la cámara no captan de la misma manera. La luz es un elemento fundamental en la composición. Esto es  por su capacidad para determinar el significado de una imagen y para expresar emociones. Sin luz no hay cine.

 

UN VESTIDO PARA CADA TIPO DE LUZ
010_A7A19285_359_edited.jpg

Keira Knightley es una actriz  acostumbrada a las películas de época y a sus heroínas dramáticas. En Expiación ( 2007) de Joe Wright, interpreta a Cecilia, una joven bien educada que se enamora del hijo de la institutriz, interpretado por James McAvoy. La tensión romántica entre los dos protagonistas culmina durante la  escena donde los dos amantes se encuentran en la biblioteca. Además de Cecilia y Robbie, hay un tercer personaje en esta escena que ocupa todo el espacio de la pantalla: el vestido verde esmeralda que luce Cecilia.

​

El exuberante vestido con espalda al aire fue capturado con elegancia y generosidad por el director Joe Wright y su director de fotografía, Seamus McGarvey.  Encaja perfectamente en la plantilla visual de la película, justo cuando el ritmo se acelera y la atmósfera se intensifica. 

La diseñadora de vestuario, Jacqueline Durran comentó para la revista Enterteiment en 2017 el proceso de construcción del vestido, aún famoso casi 20 años después. “Ha resonado increíblemente. Cuando comenzamos a hacer la película, todos sabíamos que era un momento crucial y tenía que ser un vestido memorable. Joe me dijo eso, desde el principio, lo que obviamente fue una gran presión sobre mí para intentar hacer este vestido célebre. Pero en realidad, no lo sabíamos. Fue una completa sorpresa lo mucho que resonó en la gente.”

 “Sabía que quería movimiento en la falda. Me gustaba la idea de que tuviera la espalda descubierta. Pero en realidad, aparte de eso, hubo muy poca instrucción de él (el director) sobre cómo debería ser el vestido. Quería que fuera tan espectacular como pudiéramos hacerlo, y que debería ser verde. El tono no era específico. Hubo otra instrucción de Joe que en realidad no era específica: que el vestido debería recordarle a la audiencia que es el día más caluroso del año, entonces, ¿qué podría ponerse si fuera el día más caluroso del año?  Intenté hacerlo con una tela muy fina y hacerlo muy ligero y desestructurado.”

“Lo que hice fue, revisé libros de referencia de moda de los años 20 y 30 y miré imágenes que pensé que me atraían. Es bastante fácil encontrar ciertos vestidos que se adapten a la moda de esa época pero que sean descubiertos”. 

Lo realmente difícil vino a la hora de encontrar el tono de verde deseado.

 

image_edited.jpg
retales-expiacion-3_edited.jpg

“No sabíamos qué color exacto estábamos buscando. Fuimos a todas las tiendas de telas de Londres y reunimos todas las telas verdes que pudimos encontrar, en diferentes calidades, algunas eran más transparentes, otras eran más oscuras, algunos eran más ligeros o más pesados.  Jugamos en esta mesa con todas estas muestras verdes. En el final, juntamos tres telas, una encima de la otra: Dos transparentes y una sólida.  Elegimos uno de estos colores compuestos formados por capas, que nos dio la intensidad del verde que queríamos”.

Una vez que el color del vestido es elegido, es preciso crear varias copias en diferentes tonos que se adapten a la luz que predominará en cada escena. En el caso del vestido verde, Durran tuvo que jugar con la luz y la cámara en cada ambiente para mantener siempre el mismo tono en pantalla.

Luz natural del día 

010_A7A19285_359_edited.jpg

Luz  artificial de interior

Keira-Knightley-green-evening-dress-in-A

Luz  de noche exterior más luz artificial reflectante

fc90fa110e9d563d627d8fac76d760c5_edited.

En cuanto a su color verde, simboliza tanto la interiorización de sentimientos entre los dos protagonistas como los celos que siente Brionny ( Saoirse Ronan) que sorprende a su hermana con el hombre del que está enamorada.

​

Para resaltar la esbelta silueta de la actriz, la diseñadora de vestuario agrega una forma de tela atada alrededor de las caderas. La espalda al descubierto es deliberada.  cuando Knightley se da la vuelta y expone su piel desnuda, la mirada de James McAvoy  es de cautivación.

En definitiva y como frase concluyente,  el vestuario tiene mucho más que ver con contar una historia que con las prendas en sí mismas.

BIBLIOGRAFÍA 

Imágenes obtenidas de la página web Movie Screencaps : https://movie-screencaps.com/

Binder, G. (2020). Gambito de Dama: Su diseñadora de vestuario revela el significado tras el estilo de Beth Harmon. Vogue Mexico

https://www.vogue.mx/moda/articulo/gambito-de-dama-vestuario-de-beth-harmon-y-sus-mensajes-secretos

​

Durran, J. (2020). The story behind Keira Knightley's green dress in Atonement. Vogue Paris.

​

https://www.vogue.fr/fashion-culture/article/the-story-behind-keira-knightleys-green-dress-in-atonement

Tashiro, C. (1998). Pretty pictures. Austin: University of Texas Press.

Riveiro Quiles, A. (2020). “La función narrativa del vestuario en el cine: La creación de la identidad del personaje cinematográfico en el cine de Hollywood” (Trabajo de fin de grado). Universidad politécnica de Valencia. 

uclm 

Curso 2020/2021

Grado en Periodismo 

Tutor: Antonio Fernández 

Autora: Marta Sánchez García

​

​

Correo: martasanchezgarcia23@gmail.com

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page